CORONAVIRUS:
Expertos consideran fundamental optimizar los procesos asistenciales del código ictus para reducir el riesgo de contagio

Estas recomendaciones se han publicado en Science Direct y en ellas han participado servicios de Neurología y otras especialidades -como Radiología, Medicina Física y Rehabilitación e incluso el SUMMA 112- de hospitales madrileños.
1. Coordinar la actuación para garantizar el acceso a la asistencia hospitalaria de los pacientes con ictus
En el primer punto aconsejan reforzar las campañas de concienciación a la población sobre la importancia de una atención rápida en caso de manifestaciones de ictus, aunque las circunstancias sean especiales por la pandemia.

.Reconocer a los pacientes con ictus potencialmente Covid-19 positivos
En el ámbito extrahospitalario recomiendan considerar como sospecha de posible infección por Covid-19 a todo paciente que cumpla uno de los siguientes requisitos:
• Tos, fiebre o febrícula, dolor torácico, disnea, mialgias, asociado o no a cefalea, náuseas, síntomas gastrointestinales, hiposmia, disgeusia o cualquier otro síntoma que pueda relacionarse con la infección, de más de 24 h de duración en los últimos 14 días.
• Convivencia con personas infectadas por Covid-19.
• Información desconocida por imposibilidad para la anamnesis.
"Es fundamental comunicar el resultado del cribado de forma inmediata a la guardia de neurología receptora para anticipar las medidas de protección necesarias", señalan.
Para las urgencias hospitalarias, explican que debe existir circuitos diferenciados para pacientes con y
sin sospecha de Covid, incluyendo salas de urgencias, salas de hospitalización y unidades de críticos. También indican que es necesario evaluar la existencia de síntomas sugestivos de infección por Covid-19 en todo paciente con sospecha de ictus, incluyendo la PCR, así como las determinaciones de proteína C reactiva, dímero D, fibrinógeno y troponina en todos los pacientes con código ictus.
En el ámbito extrahospitalario recomiendan considerar como sospecha de posible infección por Covid-19 a todo paciente que cumpla uno de los siguientes requisitos:
• Tos, fiebre o febrícula, dolor torácico, disnea, mialgias, asociado o no a cefalea, náuseas, síntomas gastrointestinales, hiposmia, disgeusia o cualquier otro síntoma que pueda relacionarse con la infección, de más de 24 h de duración en los últimos 14 días.
• Convivencia con personas infectadas por Covid-19.
• Información desconocida por imposibilidad para la anamnesis.
"Es fundamental comunicar el resultado del cribado de forma inmediata a la guardia de neurología receptora para anticipar las medidas de protección necesarias", señalan.
Para las urgencias hospitalarias, explican que debe existir circuitos diferenciados para pacientes con y
sin sospecha de Covid, incluyendo salas de urgencias, salas de hospitalización y unidades de críticos. También indican que es necesario evaluar la existencia de síntomas sugestivos de infección por Covid-19 en todo paciente con sospecha de ictus, incluyendo la PCR, así como las determinaciones de proteína C reactiva, dímero D, fibrinógeno y troponina en todos los pacientes con código ictus.
Leer más y fuente:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/coronavirus-neurologia-hace-5-recomendaciones-para-la-atencion-del-ictus--2199
OBSERVACIÓN: El contenido de la información ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario