Actividades recreativas tan
sencillas y baratas como las cartas o el dominó ofrecen unos resultados
similares a los de las últimas tecnologías para la rehabilitación
 |
Juego del dominó |
Cada año,
cerca de 120.000 españoles sufren un ictus o accidente cerebrovascular,
enfermedad que se corresponde con una de las primeras causas de discapacidad
global. No en vano, en torno a un 40% de los pacientes adquiere una
discapacidad grave. De hecho, la gran mayoría de los 300.000 españoles que han
sobrevivido a un ictus presenta algún tipo de discapacidad residual. De ahí la
importancia de las terapias de rehabilitación, que mejoran, y mucho, la
recuperación de la fuerza y la coordinación tras un ictus. Y entre las mismas,
cobran cada vez mayor relevancia los denominados ‘juegos de realidad virtual’.
Sin embargo, como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital
St. Michael de Toronto
(Canadá), no hace falta recurrir a terapias tan costosas. Y es que actividades
como jugar a las cartas o probar a ‘encestar’ repetidamente una bola de papel
en una papelera parecen ser tan efectivas como las últimas tecnologías.
 |
Baraja española |
Como
explica Gustavo Saposnik, director de esta investigación publicada en la
revista «The Lancet Neurology», «nuestros resultados son
una muy buena noticia para los más de 15 millones de personas de todo el mundo
que cada año padecen un ictus y quizás, no tengan cerca un centro de
rehabilitación o vivan en países sin un sistema sanitario sofisticado».
Muy
buenas noticias
Para llevar a cabo el estudio, pacientes
diagnosticados de ictus de 14 hospitales de cuatro países fueron seleccionados
de forma aleatoria para someterse a 10 sesiones de una hora de realidad virtual
–con la consola ‘Nintendo Wii’– o, simplemente, pasar las mismas 10 horas
realizando actividades lúdicas como jugar a las cartas o al dominó.Los
resultados mostraron que, transcurridas dos semanas de terapia, los pacientes de ambos grupos habían
experimentado una mejoría promedio del 30% en su capacidad motora.
Es más; a las cuatro semanas, la mejoría para ambos grupos se estableció en un
40%.
OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario