Buscar este blog

sábado, 20 de abril de 2019

VIGO, REFERENTE EN ESPAÑA EN UNA TÉCNICA PARA SECUELAS DE ICTUS.

Utilizan toxina botulínica en los músculos de más difícil acceso con infiltración ecoguiada


El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo es una referencia en España en el uso de una técnica para combatir la espasticidad en pacientes con secuelas de ictus. Se trata del uso de la toxina botulínica en los músculos de más difícil acceso en este tipo de pacientes. “La toxina botulínica se usa desde hace tiempo en todos los hospitales para combatir la espasticidad, pero la novedad de lo que hacemos aquí es utilizarla en músculos que son de muy difícil acceso”, explica el doctor Javier Juan, jefe del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Chuvi con sede en el Hospital Meixoeiro. En este servicio se utilizan técnicas avanzadas con infiltraciones ecoguiadas de toxina botulínica en pacientes con secuelas de ictus (es una de las causas de la espasticidad), que permiten llegar a zonas musculares que son inaccesibles mediante las técnicas normales. La toxina botulínica permite la relajación del músculo que está rígido, permitiendo que pueda recuperar, de forma paulatina, algún movimiento. De ahí la ventaja de acceder con la infiltración a las zonas musculares más recónditas. Leer más y fuente: https://www.atlantico.net/articulo/vigo/vigo-referente-espala-tecnica-secuelas-ictus/20190419000519703291.html


 OBSERVACIÓN: El contenido de la información ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias 

BLINDAR LA SANIDAD. REVERTIR LO PRIVATIZADO

Opinión


Una reflexión personal y (ojalá que) transferible
Entre los meses de noviembre de 2018 y de marzo de 2019 se produjeron en la sede del Ministerio de Sanidad de Madrid, cuatro reuniones para trabajar en la línea de blindar la sanidad pública y estudiar mecanismos posibles de desprivatización en la sanidad española.
Esta “Comisión de Desprivatización” estuvo integrada por ocho ponentes que nominaron dos formaciones políticas en el marco de una exploración que se inició antes de la convocatoria de Elecciones Generales, al no prosperar la aprobación de los Presupuestos Generales del Gobierno. Éramos por tanto, cuatro personas por PSOE y otras cuatro por Unid@s Podemos, entre las que me incluí.
El clima resultó estimulante por la franqueza en las evaluaciones y el rigor en las experiencias tratadas. Siempre desde posiciones de respeto, sostenidas a título personal, y con la elemental privacidad y discreción que recomienda el buen hacer.

En cualquier caso, creo que debo explicar a la ciudadanía y a quienes se interesan por la apasionante y compleja coyuntura que atraviesa la sanidad pública en todo el Estado, algunos elementos que sostengo como telón de fondo. Naturalmente el escenario electoral supuso una pausa necesaria en esta labor, en la perspectiva de regresar, o no, en función de los resultados del 28 de abril.
Aquí mis reflexiones personales como un somero apunte en la tarea para la avanzar hacia la DESPRIVATIZACIÓN de Hospitales, Centros y Servicios de salud y la Sanidad en general
1.- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VOLUNTADES
El Gobierno del país (y de las CC.AA. para la cantidad de materias transferidas) debe manifestar de entrada la voluntad explícita y el compromiso político, o no, de recuperar y reconstruir un verdadera SISTEMA NACIONAL PÚBLICO DE SALUD. 
Significa con una titularidad, gestión, provisión, control 100% públicos. Donde “los recursos públicos, vía presupuestos generales del Estado, se inviertan por principio y definición, en la financiación de los Servicios públicos de salud y sanidad pública”.  Deseable que de forma “exclusiva” algún día.
Para ello se precisa emprender un proceso que avanzará en la medida y celeridad que permitan las correlaciones de fuerzas parlamentarias y del Gobierno que así lo asuma. Para ese objetivo habrá que empezar por “blindar” lo público evitando nuevas concesiones ni externalizaciones y en paralelo ver como REVERTIR, recuperar, rescatar aquello privatizado por cualquiera de los mecanismos prodigados a ese fin en las últimas décadas. 
Debo manifestar, por delante que “No va a ser fácil desprivatizar”. El marco legislativo general en España en su despliegue competencial autonómico, y bajo el paraguas de las políticas neoliberales y del tótem- mercado de la U.E., hacen de ese rescate un ejercicio complejo y lleno de obstáculos.
Pero independientemente de las dificultades de todo tipo que se planteen, se debe también afirmar con claridad que “Desprivatizar, es posible”. Tenemos ejemplos diversos con los casos de los Hospitales de Alzira y Denia como paradigma.
Otra realidad constatada es que: El simple cumplimiento de Leyes y Reglamentos vigentes supondría ya un avance substancial en la línea del control y las opciones de reversión por incumplimientos de cláusulas del articulado.
 2.- ESTUDIO COMPLETO DE LA REALIDAD ESTATAL: MAPA DE LA CONSORCIACIÓN Y LAS CONCESIONES SANITARIAS

Se puede, se debe, existen ya casos de Confección de un MAPA exhaustivo de todas las concesiones en el Estado. Las leyes de transparencia lo hacen viable.
Recopilando además fuentes diversas y cruzadas sobre la relación, ubicación, carácter, titularidad, volumen, clausulas y fechas de vigencia y caducidad de todas la formas de “consorciación”, concesiones o gobernanza mixta de colaboración pública con el sector privado y de economía social.
Esta documentación permitirá abordar sistemática y cronológicamente cada situación reversible y poner en marcha la estrategia adecuada en cada caso.
3.- METODOLOGÍA PARA DESPRIVATIZAR,   al paso y ritmo que resulten seguros, claros y factibles:
-        1. Caducidad del concierto o concesión. Revisión y resolución o no renovación sistemática. Demostradamente el mejor de los métodos
-        2. Revisión de cláusulas específicas de cumplimiento obligado y denuncia de los incumplimientos
-        3. Inspecciones sanitarias. Impulso y relanzamiento del cuerpo de inspección, con nuevas convocatorias al cuerpo.
-        4. Inspecciones administrativas, laborales y fiscales. Creación de un Observatorio permanente de vigilancia de la Concertación.
-        5. Auditorias. Preceptivas por ley y Auditorias ciudadanas. Con colaboración de ciudadanía organizada
-        6. Cumplimiento estricto y desarrollo de Ley de incompatibilidades y Control y vigilancia de conflicto de intereses
-        8. Rendición de cuentas anual sobre parámetros de control de calidad, eficiencia, listas de espera, subrogaciones, ratios y condiciones laborales, etc. Edición de “buenas y malas prácticas”
-        9. Implicación en seguimiento del Defensor del Pueblo o equivalente en cada CC.AA.
-        10. Colaboración normada con los movimientos sociales y de ciudadanía organizada que está reivindicando su participación activa. 
4.- ASPECTOS LEGISLATIVOS 
 Aquí siguen algunas RECOMENDACIONES dirigidas a las Administraciones, Parlamento, Grupos políticos y sociedad en general.  Ejemplos:
-        En relación con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, se requiere realizar una modificación normativa para evitar las privatizaciones y, especialmente, los contratos de gestión de servicios por concesión orientada a delimitar los diferentes tipos de contratos (concesión, contrato mixto, etc.
-        Ley General de Sanidad de 1986. Ley 14/1986 de 25 de abril o Ley Ernest Lluch.
Artículos 90 a 94 donde se especifica el articulado de condiciones para el caso en que “las Administraciones públicas sanitarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán establecer conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos a ellas. A tales efectos, las distintas Administraciones públicas tendrán en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de sus recursos sanitarios propios”. 
Este conjunto de cláusulas sine qua non quedó pendiente de la posibilidad de desarrollo normativo y esa opción plantea hoy el interés de redactar un Reglamento específico que pudiera ser tramitado como un Decreto Ley, o la mejor fórmula en función del futuro marco parlamentario y la correlación de fuerzas de la coyuntura.

-        Seguimiento sistemático por parte de la Administración competente, a través de la Comisión de Seguimiento establecida en los contratos actuales y de las auditorias pertinentes a través del cuerpo de inspectores sanitarios, del cumplimiento de las obligaciones del contratista y de los gastos exigibles establecidos en los contratos actuales, principalmente de los contratos de gestión de servicios por concesión. En especial, este seguimiento se centrará en evitar diferencias entre las condiciones profesionales de personal laboral y personal estatutario.
Otras líneas de trabajo que creo relevante en el punto 10, de Ciudadanía y Participación  
Un elemento que es necesario considerar en cualquier proceso de cambio, de mejora o redefinición del Sistema Nacional de Salud de un país es la forma en que la ciudadanía participa, de forma activa y determinante, en las decisiones estratégicas, en la supervisión de la gestión y en el control de su funcionamiento y financiación.  Papel coprotagonista de la ciudadanía constituye una auténtica  “tercera pata” del Sistema de salud y sanidad, junto con la del componente Administración/Titularidad y la de profesionales /trabajadoras.  
Antoni Barbará Molina  - Marea Blanca -                                  
        Barcelona, a 16 de abril de 2019

“LA SOLEDAD ES TAN PERJUDICIAL PARA LA SALUD COMO FUMAR 15 CIGARRILLOS AL DÍA”

ÁLVARO PASCUAL-LEONE
Este neurólogo y catedrático de la Universidad de Harvard defiende que sentirse solo puede ser “una enfermedad mortal”


Respecto al peso total del cuerpo, más bien pesa poco. Unos 1.400 gramos. Y sus dimensiones tampoco son para tirar cohetes: ronda los 1.300 centímetros cúbicos. Pero a pesar de su reducido tamaño, su repercusión sobre el ser humano es incalculable. En él reside, ni más ni menos, que la mente y la conciencia del individuo. Sí, hablamos del cerebro, objeto de estudio de muchos científicos y que a día de hoy sigue escondiendo infinidad de secretos. Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) no cesa en su empeño de continuar revelando alguno de ellos. Este neurólogo y catedrático de la Universidad de Harvard acaba de publicar, junto con los investigadores Álvaro Fernández Ibáñez y David Bartrés-Faz, El cerebro que cura (Plataforma Editorial), una obra en la que explica algunos de los resultados obtenidos en el estudio Barcelona Brain Health Initiative que él dirige y que está promovido por el Institut Guttmann con el apoyo de la Obra Social “La Caixa”. Pascual-Leone ha encontrado un momento para atender a La Vanguardia.
LEER MÁS Y FUENTE
https://www.lavanguardia.com/vida/20190304/46764100200/alvaro-pascual-leone-soledad-perjudicial-salud-fumar-15-cigarrillos-dia.html?fbclid=IwAR244F_Ohvu8IyLA9TwA2SFk_3Nl-KWzqmtzm0zPzoVSjYgYcE-1QV_jlsc



 OBSERVACIÓN: El contenido de la información ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias 

viernes, 19 de abril de 2019

UN MATERIAL BIOCOMPATIBLE AYUDA A CÉLULAS MADRE A RECUPERAR UN ÁREA DAÑADA POR ISQUEMIA CEREBRAL

-->
10/04/2019 ● Redacción / NCYT

Unos científicos han logrado disminuir el tamaño de lesiones provocadas por isquemia cerebral en el cerebro de ratones mediante la aplicación de células madre. Esas células madre mesenquimales se encontraban en un soporte elaborado con un material que no sólo permitió su supervivencia y su multiplicación, sino que también impidió que migrasen hacia otras áreas del cerebro, como es común que ocurra cuando se implantan directamente en la lesión.
Lo que marcó la diferencia fue el uso de un material biocompatible que al cabo de unos meses, con el área cerebral en gran medida recuperada, es totalmente absorbido por el cuerpo. La fibra que desarrollaron es de un polímero orgánico, el ácido poliláctico. Las células madre mesenquimales se extrajeron de la médula ósea de ratones, se cultivaron en placa de Petri y luego se depositaron en el material. Cuando ese material con las células madre mesenquimales se implantó en un cerebro lesionado, la lesión se redujo a un tercio del tamaño que tendría de no haberse efectuado la intervención.
Las fibras con las células madre fueron dispuestas sobre la lesión y se les realizó un seguimiento durante 30 días. Los investigadores observaron que producían mayor cantidad de una citocina denominada CXCL12, que atrae a las células hacia la zona. Asimismo, producían también más proteínas conocidas como integrinas, que hacen que las células madre se adhieran al área donde se encuentran. Según los autores, es como si las células madre mesenquimales estuviesen produciendo un ambiente apropiado para quedarse.
Leer más y fuente:




 OBSERVACIÓN: El contenido de la información ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias