Angélica González /
Burgos - martes, 05 de agosto de 2014
La Unidad de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de
Burgos (HUBU) atiende todos los años entre 300 y 320 casos de una patología que
es la primera causa de muerte en mujeres en España y la tercera en varones
(después del infarto y del cáncer) y que provoca muchas y grandes invalideces.
Un ictus es una lesión que se produce súbitamente por una falta repentina del
riego sanguíneo (trombosis) o por una hemorragia (derrame). «Se trata de una
alteración en la circulación de la sangre que va al cerebro y que ocasiona que
una zona reciba menor aporte sanguíneo del necesario, lo que se manifiesta en
una pérdida de una o varias funciones del organismo», explica la neuróloga
Yolanda Bravo, que trabaja en la Unidad y precisa que el 60% de los pacientes a
los que atienden cuentan con buena autonomía a los tres meses de haber sufrido
el ictus: «Puede haber pequeñas limitaciones (no ver del todo bien, padecer un
hormigueo)pero son autosuficientes. Hay otro 40% que necesita ayuda para la
vida diaria o que queda postrado en cama».
Conocer cuáles son los síntomas resulta clave para poder reaccionar de
forma inmediata porque de cuanto antes se tomen medidas médicas depende
una mejor supervivencia y la ausencia o no de secuelas. Lo ideal, según
esta especialista, sería llamar rápidamente al 112 y pedir ayuda cuando
se note una pérdida brusca de la visión, de la sensibilidad o de la fuerza en
un lado del cuerpo, imposibilidad repentina de hablar o hacerlo con dificultad
o un dolor de cabeza muy fuerte y sin causa aparente.
Las personas que más se benefician de la unidad y de estos tratamiento son
aquellas que tenían buena calidad de vida previa, que no padezcan
contraindicaciones por sufrir otra patología o tomar un medicamentos concreto y
que hayan sufrido el ictus muy recientemente. La edad no se considera un factor
excluyente: la media a la que ocurre está en, aproximadamente, 69 años aunque
también afecta a personas jóvenes.
Leer
más:
Fuente
.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario