Buscar este blog

viernes, 28 de agosto de 2015

LA CONEXION WIFI ABRASA LOS TESTICULOS

Ya en el año 2004 un inquietante estudio reveló que trabajar con el ordenador portátil sobre las rodillas podía disminuir la fertilidad masculina.


En efecto, el calor que el ordenador desprende en el regazo al estar sentados aumenta la temperatura del escroto, el saco de piel que protege los testículos y que los mantiene a una temperatura estable. Y precisamente la razón por la que los testículos se encuentran en el escroto, fuera del abdomen, es la temperatura, que necesita ser ligeramente inferior a la del cuerpo para producir espermatozoides (espermatogénesis).
Investigadores en urología de la Universidad de Nueva York han comprobado el aumento de 2,88ºC en la temperatura del escroto en los hombres que se colocan de ese modo el ordenador portátil, lo que “puede suponer un impacto negativo en la espermatogénesis, sobre todo en los adolescentes y jóvenes”, según han declarado. (1)


Hecatombe de espermatozoides

Sin embargo, por desgracia, un nuevo estudio ha revelado que existe algo incluso peor que el calor: las ondas wifi del portátil reducen la motilidad (con “t”) de los espermatozoides, es decir, su capacidad para desplazarse de manera espontánea. Los espermatozoides necesitan tener una buena motilidad para alcanzar el útero, llegar hasta el óvulo y fecundarlo. 

Los investigadores también han constatado un aumento de la fragmentación del ADN y, en consecuencia, una alteración del código genético, que también puede conllevar una disminución de la fertilidad. 
Para llegar a esta conclusión, investigadores argentinos y americanos metieron espermatozoides humanos, procedentes de 29 voluntarios, en pequeños tarros que colocaron alrededor de un ordenador portátil encendido y con wifi, el sistema que permite conectar a Internet dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.
Después de sólo cuatro horas comprobaron que ya se había reducido significativamente la motilidad de los espermatozoides y que la información genética del ADN se había modificado, en comparación con los espermatozoides que estaban en tarros que permanecían alejados del área de influencia del wifi. (2)
Los hombres que trabajan sentados, con el ordenador portátil sobre sus rodillas, suelen tener la señal wifi del ordenador a sólo unos centímetros de sus testículos, sin ninguna protección. Probablemente el efecto sobre sus espermatozoides sea el mismo que en el experimento. 


Los campos magnéticos de baja frecuencia dañan los tejidos vivos

Con toda seguridad ocurre lo mismo en el caso de los hombres que llevan el teléfono móvil en el bolsillo del pantalón.

Los campos magnéticos de baja frecuencia, que también son utilizados por los teléfonos móviles, desencadenan la producción de radicales libres, que son factores de oxidación de las células y de moléculas como los ácidos grasos, las proteínas y los ácidos nucleicos (ADN). Los radicales libres reaccionan con los ácidos grasos poliinsaturados en la membrana de las células, provocando un proceso denominado peroxidación lipídica. 
Los espermatozoides humanos contienen ácidos grasos poliinsaturados y acetilados en su membrana. Ésta queda dañada bajo el efecto de los radicales libres, lo que provoca la disminución de la motilidad espontánea de los espermatozoides y después la muerte celular, así como alteraciones en el ADN.
Evidentemente, para concebir a un bebé sano resulta esencial que el ADN contenido en los espermatozoides se encuentre íntegro. La fragmentación del ADN en los espermatozoides se ha relacionado con una baja fertilidad, un mal desarrollo del embrión, un nivel elevado de abortos espontáneos y una mayor morbilidad de los recién nacidos, sobre todo por cáncer. (3)(4)
Leer más y Fuente 


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

jueves, 27 de agosto de 2015

CÓMO VENDER MEDICAMENTOS PELIGROSOS: EL CASO DEL TRANKIMAZIN

La narración de Cosgrove y Whitaker (“Psychiatry Under the Influence: Institutional Corruption, Social Injury, and Prescriptions for Reforms”) de cómo la corrupción institucional de la psiquiatría ha dañado a los pacientes y a la profesión, es especialmente brillante cuando describen la colaboración necesaria de investigadores, editores y líderes profesionales en la promoción de los nuevos medicamentos psicoactivos. Una combinación fantástica de lectura crítica, estudio sociológico y periodismo de investigación

Seguimos con el Juicio a la psiquiatría

La sociedad en su conjunto espera de los profesionales e investigadores que diseñen ensayos clínicos informativos; los desarrollen de manera cabal; comuniquen sus resultados de forma veraz en las revistas científicas y trasmitan equilibradamente a la sociedad el papel que un nuevo fármaco puede tener para tratar los síntomas psicológicos.
Sin embargo, Cosgrove y Whitaker ponen en evidencia unos mecanismos corporativos de funcionamiento y unas actuaciones individuales que causan vergüenza y son un insulto para todos los buenos profesionales sanitarios que trabajan con los enfermos mentales.
Los autores comienzan analizando el caso del alprazolam, Trankimazin en España (Xanax en EE.UU), un ansiolítico “me too” introducido en 1981 por Upjohn, en un mercado, el de las benzodiacepinas, en franco retroceso debido a la sensibilización social con los efectos secundarios y la capacidad adictiva de los fármacos precedentes, como el Valium.
Para la empresa, el nuevo diagnóstico de trastorno de pánico que aparecía en el recientemente publicado DSM-III, constituía una oportunidad para expandir el mercado potencial del nuevo medicamento.
La estrategia era clara: (1) demostrar la utilidad específica del fármaco para los pacientes diagnosticados de trastorno de pánico, (2) su mayor eficacia y seguridad para tratar los síntomas de ansiedad y (3) contar con la APA para realizar campañas de información que alertaran de la elevada prevalencia de la enfermedad y la necesidad de diagnosticarla y tratarla cuanto antes (un esquema que se repetirá con frecuencia).

Para la APA este interés de Upjohn también podía resultar muy beneficioso ya que unos datos positivos demostrarían que el nuevo diagnóstico descrito en el DSM-III era una entidad real.
Para la primera parte de la estrategia Upjohn fichó a Gerald Klerman, un antiguo director del prestigioso National Institute of Mental Health, como coordinador de los ensayos clínicos que se iban a desarrollar para demostrar la utilidad del alprazolan en el trastorno de pánico.
Tras el diseño de los ensayos clínicos por parte de Klerman y un grupo de prestigiosos académicos, se puso en marcha el estudio multicéntrico “Cross-National Collaborative Panic Study” que comparaba alprazolam con placebo y que constaba de dos partes.
En la primera se evaluaba la eficacia del medicamento a las 8 semanas de tratamiento. En la segunda, se estudiaba la retirada del fármaco, tras una reducción paulatina de la dosis en 4 semanas y un seguimiento posterior de 2 semanas más sin tratamiento.
Naturalmente los investigadores esperaban que el alprazolan fuera mejor que el placebo tras las primeras 8 semanas y que los pacientes siguieran estando mejor que el grupo placebo tras la retirada del fármaco.
Efectivamente el alprazolam mostró una rápida reducción de los síntomas en la primera semana y, al final de las 4 semanas mostraba una significativa mayor eficacia que el placebo para reducir el número de ataques de pánico. Sin embargo, y esto fue sorprendente, al final de las 8 semanas de tratamiento no existían diferencias significativas entre los dos grupos.
Esta falta de eficacia clínica al finalizar el tratamiento de 8 semanas se acompañaba de los previsibles efectos secundarios de un medicamento psicoactivo: sedación (en más del 50% de los pacientes), fatiga, dificultad para hablar, amnesia y dificultades para la coordinación motora.
Pero esto no era lo peor. Durante la fase de retirada del medicamento, los pacientes tratados con alprazolan empeoraron de manera dramática mientras que los pacientes del grupo placebo seguían mejorando. El 39% de los pacientes no toleraron la retirada, por desarrollar síntomas de abstinencia y hubo que reiniciar la medicación. En el 35% de los pacientes hubo un rebrote de los ataques de pánico con más gravedad que la que tenían los enfermos al iniciar el tratamiento. Otro 35% sufrió, durante la fase de retirada, síntomas floridos que incluían confusión, alteraciones sensitivas, depresión, dolores musculares, visión borrosa, diarrea, disminución del apetito y pérdida de peso.

Al final de las seis semanas de seguimiento (las 4 de reducción y 2 más de control sin tratamiento) los pacientes que habían sido tratados con alprazolam sufrían una media de 6,8 ataques de pánico cada semana mientras que los del grupo tratado con placebo, que habían seguido mejorando, de 1,8 ataques semanales.
Los resultados del estudio eran evidentes: el alprazolan era un medicamento peligroso e inútil.
Había que aderezar este varapalo. Pero, que no cunda el pánico, para eso tenemos a los de la APA, a los amigos editores y a los académicos que firmarán los artículos.
Antes de la publicación de los resultados del estudio, Klerman ya acudió a varios congresos científicos para contar los resultados preliminares que “demostraban la eficacia del alprazolan en el trastorno de pánico”.

OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

LA DEPENDENCIA PUNTUARÁ EN LA CONCURRENCIA A UNA VIVIENDA PÚBLICA

S. GALA - martes, 25 de agosto de 2015

La consejera de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Elena de la Cruz, se reunió ayer por la mañana con el presidente de la Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia, José Luis Gómez Ocaña, y con el portavoz por Toledo de esta organización, Javier Payo, para tratar con ellos diversos asuntos relacionados con las necesidades que presenta el colectivo de dependientes en materia de vivienda.

Durante la reunión se plantearon diversos asuntos que la Consejería quiere abordar en el marco de una nueva normativa regional de vivienda sobre la que se están realizando los primeros trabajos y a la que será invitado este colectivo durante el proceso de redacción por vez primera en Castilla-La Mancha. Entretanto, de la Cruz se ofreció a buscar una interrelación permanente con la Plataforma que permita atender y ayudar a paliar los casos más urgentes que pueda plantear ante la Consejería.
De la Cruz respondió afirmativamente a la solicitud de sus interlocutores de incluir la dependencia dentro de la baremación para que puntúe al aspirar a una vivienda sometida a regímenes de protección pública, cosa que no sucede en la actualidad. Los representantes de las personas dependientes insistieron en desligar la discapacidad de la dependencia en los cupos de acceso a vivienda protegida, ya que no todos los dependientes tienen reconocido un grado de discapacidad que les permita optar actualmente a una vivienda adaptada a sus necesidades, que además no siempre coinciden con las de las personas con discapacidad aunque puedan presentar ciertas similitudes.

Leer más y Fuente:


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

martes, 25 de agosto de 2015

III ENCUENTROS SOBRE EL ICTUS

La Asociación SOS ICTUS estamos preparando la celebración de los III Encuentros sobre el ICTUS en Asturias que tendrán lugar en fechas próximas en Oviedo (ASTURIAS) - ESPAÑA. Seguiremos informando a medida que se acerque el momento.
Si está interesad@ en colaborar con este evento puede contactar con nosotros en sosictus@gmail.com
o en los teléfonos 695 279 975 y 652 653 486





Victor Satal

Tejedor

GRACIAS
POR COLABORAR

CONSEJO REGULADOR DE LA TERNERA ASTURIANA. Asturias

INDUSTRIAS LACTEAS MONTEVERDE. Asturias

POLIORTOS. Gijón

CANON. Asturias

Centro de Rehabilitación Neurológica NEURAL. Valencia

MAMATAYOE. Moda. Asturias

LA CAIXA. Pola de Siero. Asturias

RAVENTOS I BLANC. Sant Sadurní D'Noia. Barcelona  

GRUPO TRABANCO. Oviedo. Sariego Asturias.

APARTHOTEL CAMPUS. Oviedo. Asturias


Centro de Rehabilitación Neurológica REDACER. Colloto. Oviedo. Asturias


Centro de Rehabilitación Neurológica NEUROFUNCIÓN. Gijón. Asturias


Centro de Rehabilitación Neurológica REINTEGRA. Oviedo. Asturias


Sidrería L'ORBAYU. Arenas de Cabrales. Asturias


Grupo LACERA. Oviedo. Asturias


Recuerda 
"El ictus es un problema de todos"
Gracias anticipadas por tu pronta colaboración
La Redacción.

lunes, 24 de agosto de 2015

PRODUCTOS DE APOYO QUE AYUDAN A UNA ALIMENTACIÓN AUTÓNOMA

Hoy en día, las personas con discapacidad disponen de gran variedad productos de apoyo que les ayudan a desenvolverse de forma más autónoma. Un producto de apoyo es cualquier instrumento, equipo o sistema para prevenir, compensar o mitigar una limitación o discapacidad.
Los productos de apoyo para comer son elementos que capacitan a muchas personas, especialmente a las que presentan movilidad restringida en uno o en los dos miembros superiores, para poder comer y beber, así como para prepararse los alimentos y servírselos.
Los cubiertos pueden responder a distintas funciones o utilidades, por lo que se fabrican con materiales y formas diferentes. Es representativo, por ejemplo, el cuchillo modelo Nelson; en un mismo cubierto encontramos un cuchillo y un tenedor que pueden manejarse con una sola mano a la hora de cortar y pinchar.
Leer más y fuente













OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

LAS MEJORES DIEZ COSAS QUE UN MEDICO PUEDE DECIRTE PARA ESTAR SANO.

1. La alimentación debe ser
Suficiente, para mantener o conseguir un peso saludable. Variada, comer un poco de muchos alimentos para evitarla carencia de nutrientes. Equilibrada, comer todos los días alimentos de todos los grupos.

Segura, no correr riesgos y elegir alimentos de origen seguro, con atención al envasado correcto e íntegro. Apetecible, cocinar bien es un arte y hay que cuidarlo. No hay duda: elegir la dieta mediterránea.


2. El consumo de alcohol debe ser:
Cuanto menos, mejor. Nada en embarazadas, niños ni si se va a conducir.

3. Realizar actividad física
Hacer ejercicio, adecuado a la edad y a la condición física de cada uno, de forma regular.
Cualquier actividad cuenta, como subir por la escalera, etc. Se aconseja 1 hora diaria al menos 5 días a la semana.

4. Evitar el consumo de tabaco y otras drogas
Dejar el tabaco. El consumo de tabaco, es la causa evitable más importante de enfermedad y muerte en nuestro país.
Evitar los espacios contaminados por el humo del tabaco, ya que el tabaquismo pasivo es causa de diversas enfermedades. Ninguna droga es saludable.

5. Hacer un consumo racional de medicamentos
Siempre bajo la supervisión de un sanitario cualificado y siempre acompañado de un estilo de vida saludable

6. Cuidar la salud sexual
En este campo no hay que correr riesgos innecesarios. Si se ha tenido alguna conducta de riesgo, hay que hacerse un estudio. Si se padece alguna enfermedad
de transmisión sexual, evitar contagiarla a otras personas. Disfrutar del sexo con salud.

7. No abusar de tomar el sol
Con media hora al día es suficiente para cubrir nuestras necesidades fisiológicas.
Las radiaciones solares se acumulan a lo largo de toda la vida, hay que protegerse adecuadamente.

8. Conducir de una forma responsable
Abstención absoluta de alcohol si se va a conducir. Usar el cinturón de seguridad en coches, el casco en motos y bicicletas, y las sillas para niños.
No usar el teléfono móvil cuando se está conduciendo.

9. Tener una actitud positiva ante la vida
Tomarse las cosas con calma y evitar el estrés. Descansar lo suficiente.
Buscar un sentido a la vida, una pasión, un propósito, una ilusión que nos impulse a levantarnos todos los días.

10. Participar en la comunidad
Conectar con las demás personas, practicando la autoestima positiva.
Pertenecer a su comunidad. Una buena integración social y participativa, procurando tener unas relaciones sociales cordiales, nos ayudará en nuestra salud psíquica. Reírse, la risa tiene poder curativo.

Fuente:

OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

domingo, 23 de agosto de 2015

UNA EXCUSA CIENTIFICA PARA "DORMIR LA SIESTA"

La costumbre mediterránea de dormir tras la comida es tan buena para el cuerpo como para 
la mente. Repasamos 8 razones con fundamento para dormir la siesta.
Según la revista Muy Interesante, nuestro ritmo de vida no nos ayuda en nada a la salud del corazón. Estamos cada vez más horas en activo e incluso dormimos menos. Con el tiempo, arañar minutos o incluso horas de nuestro reposo diario no hace sino aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, hipertensión e ictus.
Por ello, dormir la siesta puede servir de acicate para reducir estas amenazas de salud. Según un estudio publicado en la revista International Journal of Behavioral Medicine, dormir hasta 45 minutos de siesta ayuda a la recuperación cardiovascular tras una prueba de esfuerzo e incluso la presión arterial promedio era más baja que aquellos participantes del experimento que no durmieron tras la comida.

Fuente:
OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

jueves, 20 de agosto de 2015

EL RIESGO DE TRABAJAR MUCHO


Más de 55 horas semanales en el puesto laboral pueden dañar las arterias y aumentar el riesgo de ictus en un 33%

El peligro de sufrir un ataque al corazón es un 13% mayor
Si es de los que se quedan hasta las tantas en la oficina, o de aquellos a los que por mucho que lo intenten su trabajo se le acumula hasta las mil, debería saber que además de quitarle tiempo de su vida social y familiar, las horas extra también le están dañando sus arterias. El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, o ictus, y de un infarto de miocardio es mayor entre aquellos que trabajan 55 horas o más a la semana que quienes ajustan su jornada a las 35 o 40 horas.
Probablemente ya se lo imagine, y por su cabeza pase frecuentemente que trabajar tanto no es bueno. Quizás quienes no lo tengan tan claro sean sus jefes que piensen que cuantas más horas pase delante del ordenador, o cualquiera que sea su puesto de trabajo, mejor será para la empresa. Tal vez deberían plantearse que, a la larga, eso les pasará factura porque tendrán que gestionar su baja laboral e incorporar a otra persona que le sustituya temporalmente perdiendo, como no, productividad y eficiencia.
Leer más y Fuente:


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias