M. PICHEL. Avilés 4
abril 2017
Lo hizo en el marco de la segunda 'Semana de la salud', ante una sala
abarrotada.
-¿Desde
cuándo ejerce como profesional de la medicina?
-En el 2004 acabé la residencia, así que desde entonces.
-¿El proceso de trabajo con el cerebro es el más delicado?
-En las técnicas
intervencionistas sí, porque el cerebro tiende a sangrar, algo que sucede menos
en el corazón, por ejemplo. Y tiene un elevado índice de complejidad. Pero
nosotros intervenimos vía cateterismo, entrando por la vía femoral.
-Da la sensación de que cada vez
hay más ictus.
-Las estadísticas corroboran que cada vez
hay más. En la medida en la que se han controlado otros procesos, la
prevalencia de un problema como el ictus se ha incrementado.
-¿Y a qué es debido?
-A varios factores. El principal es la
edad. Pero también existen genéticos, en los jóvenes, y factores de riesgo,
como malos hábitos alimenticios, el alcohol, el tabaco y las drogas. Y otros
ocultos, entre los que podría encontrarse la contaminación.
En Asturias hay una incidencia alta de este problema cerebrovascular debido al
envejecimiento. Sin embargo, en Cantabria y Galicia, con una situación
demográfica similar, la incidencia es menor.
-¿Hay calculado un porcentaje de
supervivencia?
-Sí, el 85%. La gente sobrevive, y de lo
que se trata es de limitar la dependencia, que es una de las consecuencias del
ictus. Ahora mismo, hemos conseguido que el 60% de los supervivientes sea
absolutamente independiente. Hace diez años, era solo el 20%.
-Es una mejoría espectacular,
¿no?
-Sí. Es uno de los avances más
importantes conseguidos por la medicina de cateterismo e intervención en los
últimos años.
-¿Cómo se sitúa Asturias?
-La técnica que nosotros utilizamos, la
trombectomía, se inició en el año 2000. En Oviedo se hace de forma habitual
desde 2012. Aquí estamos muy por delante en España en la aplicación del 'Código
Ictus', y en la trombectomía mecánica, que en algunos sitios aún no se utiliza.
Leer más y Fuente:

No hay comentarios:
Publicar un comentario