Buscar este blog

viernes, 26 de agosto de 2016

MÁS JÓVENES CON ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES EN EL PAÍS

Desde El Salvador


Importancia. La unidad de ICTUS del Rosales atiende a pacientes más jóvenes con ICTUS y esto significa que la mayoría de ellos va a tener una secuela neurológica.

En 2006 el promedio era de 60 años y en la actualidad es de 40. Al año hay cerca de 100 pacientes.

16 de Agosto de 2016 a la(s) 6:0 / Byron Sosa

Las enfermedades cerebrovasculares, mejor conocidas como ICTUS, han mostrado un incremento de casos en el Hospital Nacional Rosales, si se comparan datos de 2006 a 2016. Precisamente hace 10 años se creó la unidad de ICTUS en el centro de salud y es por lo que ahora se puede comparar que hace una década atendían más casos de personas con un promedio de edad de 60 años, y a la fecha, el promedio es de 40 años.
“Es importante tener en cuenta el ICTUS en el paciente joven: tenemos pacientes jóvenes con ICTUS y esto significa que van a tener una secuela neurológica, que el paciente –la mayoría de ellos– van a tener un déficit: la mitad de su cuerpo se va a ver afectada por una parálisis o una paresia (disminución de la fuerza)”, señaló la neuróloga del Hospital Rosales Éricka López.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ICTUS se encuentra entre las primeras causas de discapacidad a nivel mundial.
Un adulto mayor con ICTUS no representa mayor problema a la familia; sin embargo, alguien joven, o en edad productiva sí, porque es quien se encarga del aporte económico, teniendo consigo grandes consecuencias a ese nivel, ya que estas enfermedades impactan en lo socioeconómico.
Unidad de Ictus Hospital Rosales 
El año pasado, la Unidad de ICTUS del Rosales cerró con 71 casos; mientras que este año, se lleva a la fecha cerca de 50 casos de enfermedades cerebrovasculares atendidas.
Según los expertos, se están teniendo pacientes jóvenes (en promedio de 25 años) con hipertensión arterial, y si a eso se le suma la diabetes, está mucho más propenso tener una enfermedad cerebrovascular, a presentar un ICTUS isquémico o hemorrágico.
El ICTUS depende de los siguientes principales factores de riesgo: la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias (el colesterol y los triglicéridos altos), tabaquismo, entre otros.
El ICTUS, la cefalea crónica diaria, la actualización en accidente cerebrovascular y epilepsia serán unos de los temas que se desarrollarán el próximo viernes en el Hospital Rosales, durante la X Jornada de Trabajos de Investigación de Neurología, donde además expondrán trabajos de investigación.
La unidad de ICTUS del Rosales atiende en promedio pacientes de instancia intrahospitalaria de siete a 12 días; la mayoría son enfermedades cerebrovasculares, pero también atienden a pacientes por el Síndrome de Guillain-Barré, del cual se tuvo aumento de casos relacionados con zika, dengue y chikungunya.
Por esa última enfermedad hay una investigación, de la cual se darán resultados el próximo viernes durante la jornada en el centro médico.

FACTORES DE RIESGO

Hipertensión arterial
La mayoría de las personas no muestra síntomas. En ocasiones causa dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.
Diabetes Mellitus
Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza la insulina que produce.
Dislipidemias (colesterol y triglicéridos altos)
Sus causas son el consumo excesivo de grasas y azúcares, consumo excesivo de alcohol, diabetes, hipotiroidismo, exceso de peso, entre otros.
Tabaquismo
Es de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares).Fuente:



OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

miércoles, 10 de agosto de 2016

NAVARRA REGISTRA 1.500 CASOS AL AÑO DE URGENCIAS VITALES

Son emergencias en las que la rapidez puede salvar vidas y evitar secuelas, como ictus (910 en 2015), infartos (308), trauma (237) y paradas (65)
Queda diseñar el código por sepsis (infección)
G. MONTAÑÉS / IÑAKI PORTO - Lunes, 8 de Agosto de 2016 - Actualizado a las 06:06h

PAMPLONA - El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea continúa con la puesta a punto de su estrategia de atención a las urgencias tiempo dependientes, que son aquellas en las que una respuesta rápida marca la diferencia para poder superarlas o reducir sus secuelas. Según el balance del subdirector de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y responsable de la estrategia para atender estos casos, Tomás Belzunegui, en 2015 por ejemplo se registraron 1.520 casos de este tipo en los hospitales navarros, entre ictus (que se producen por la interrupción repentina de la circulación en una zona del cerebro; se contabilizaron 910 casos), infartos agudos de miocardio (308), politraumatismos (237, entre los que se incluyen a personas que perdieron la vida en accidentes) y paradas cardiorrespiratorias (65). La cifra es bastante constante en los últimos ejercicios, salvo por 2014, cuando ascendió a 1.725 casos por la subida en atenciones por ictus (1.095) y paradas (81). 
Leer más y Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2016/08/08/sociedad/navarra/navarra-registra-1500-casos-al-ano-de-urgencias-vitales


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

LADRONES DE PLAZAS DE APARCAMIENTO

Si ocupas este espacio indebidamente
ponte en el lugar de quien si tiene derecho
a ocuparlo.
Ocupar una plaza de aparcamiento reservada para personas con movilidad reducida  causa a éstos graves perjuicios: les obliga a desplazarse por la calzada –las aceras no suelen estar rebajadas–, poniendo en peligro su seguridad y la de los demás. No debe olvidarse que el coche es su pasaporte para integrarse socialmente: no les hace iguales, pero sí menos diferentes.
En España existen cuatro millones de personas con discapacidad. De ellos, 120.000 son conductores de vehículos adaptados, según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Pueden beneficiarse del distintivo de aparcamiento aquellas personas que sufran una discapacidad en las extremidades inferiores exclusivamente, y también los familiares, pero solo para el desplazamiento del interesado. Esta tarjeta da derecho a aparcar en lugares específicamente reservados y también de forma gratuita, pero solo en determinadas localidades, en estacionamientos regulados y zonas de carga y descarga.


Aparcar en una zona destinada a personas con discapacidad está considerado una falta grave y su sanción asciende a 200 euros


Fuente: http://www.dgt.es/revista/archivo/pdf/num204-2010-robar_plazas.pdf


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

martes, 9 de agosto de 2016

HEMEROTECA. LOS CUIDADOS DEL CEREBRO. ALZHEIMER

EL VENENOSO ALUMINIO Y EL ALZHEIMER

Posted julio 29, 2008 by Escuela de Salud in Medicamentos peligrosos, Venenos y tóxicos. 10 comentarios


Que el 90% del cerebro deje de funcionar no tiene demasiada importancia, pues casi nadie usa más del 5%. El problema es que como la destrucción es aleatoria, la probabilidad de que sea destruida la pequeña parte que usamos es muy grande.
A principios de 1989, la revista científica “The Lancet” publicó las conclusiones de un estudio del gobierno Británico: el riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer se había elevado en un 50 % en las áreas de la Gran Bretaña donde el agua para beber contenía niveles elevados de aluminio. Al final del artículo hay otros estudios con conclusiones similares.
Las características de esta enfermedad son: pérdida de la memoria, percepciones desorientadas, cambios de personalidad e imposibilidad para comunicarse o concentrarse. La salud de la persona va degenerando de forma progresiva.
El aluminio que parece ser el principal causante de esta enfermedad; está presente en el agua del grifo, en la tierra, en el aire y en pequeñas cantidades también en nuestros alimentos y, por supuesto, en el humo del tabaco. También hay estudios que culpan a los aceites vegetales hidrogenados o margarinas (Las peligrosas grasas trans prohibidas en algunos países), pero como hace pocos años que se usan no se puede tener la absoluta seguridad. Ante la duda lo mejor es prescindir de este tipo de grasas que no aportan nutrientes saludables y de fácil asimilación.

 Como es lógico, hay que desechar los utensilios de cocina hechos de aluminio y usar vidrio o acero inoxidable, eliminar también la costumbre de poner los alimentos en contacto con el papel de aluminio. El uso de medicamentos antiácidos es una de las causas más comunes de la intoxicación por este metal. Además, los medicamentos anti-inflamatorios contienen aluminio y varias preparaciones anti-diarreicas contienen sales de aluminio. Algunas vacunas contienen aluminio. Evitar las pastas de dientes que contengan aluminio, los desodorantes que contengan aluminio, las bebidas con pH ácido en latas de aluminio. Hay que leer la etiqueta de los productos que se compran, ya que el aluminio está en aditivos y alimentos. A veces se lo añaden a la sal de cocina como antiapelmazante.
Para intentar eliminar el aluminio o cualquier otro metal pesado del organismo son muy útiles las algas de agua dulce Chlorella, son capaces de arrastrar fuera del organismo estas sustancias que suelen ser acumulables y de difícil eliminación.
REFERENCIAS
1 – McLachlan DR, Bergeron C, Smith JE, Boomer D, Rifat SL. Risk for neuropathologically confirmed Alzheimer’s disease and residual aluminum in municipal drinking water employing weighted residential histories. Neurology 1996;46(2):401-5.
2 – Graves AB, Rosner D, Echeverria D, Mortimer JA, Larson EB. Occupational exposures to solvents and aluminium and estimated risk of Alzheimer’s disease. Occup Environ Med 1998;55(9):627-33.
3 – Rondeau V, Commenges D, Jacqmin-Gadda H, Dartigues JF. Relation between aluminum concentrations in drinking water and Alzheimer’s disease: an 8-year follow-up study. Am J Epidemiol 2000;152(1):59-66.
4 – Gauthier E, Fortier I, Courchesne F, Pepin P, Mortimer J, Gauvreau D. Aluminum forms in drinking water and risk of Alzheimer’s disease. Environ Res 2000;84(3):234-46.
5 – Forbes WF, Hayward LM, Agwani N. Dementia, aluminium, and fluoride. Lancet 1991;338:1592-3.
6 – Neri LC, Hewitt D. Aluminium, Alzheimer’s disease, and drinking water. Lancet 1991;338(8763):390
7 – Kraus AS, Forbes WF. Aluminum, fluoride and the prevention of Alzheimer’s disease. Can J Public Health 1992;83(2):97-100.
8 – Perl DP. Relationship of aluminum to Alzheimer’s disease. Environ Health Perspect 1985;63:149-53.
9 – Martyn CN, Barker DJ, Osmond C, Harris EC, Edwardson JA, Lacey RF. Geographical relation between Alzheimer’s disease and aluminum in drinking water. Lancet 1989;1(8629):59-62.
10 – Rifat SL, Eastwood MR, McLachlan DR, Corey PN. Effect of exposure of miners to aluminium powder. Lancet 1990;336(8724):1162-5.
11 – Taylor GA, Newens AJ, Edwardson JA, Kay DW, Forster DP. Alzheimer’s disease and the relationship between silicon and aluminium in water supplies in northern England. J Epidemiol Community Health 1995;49(3):323-4.
12 – Forbes WF, Hill GB. Is exposure to aluminum a risk factor for the development of Alzheimer disease?–Yes. Arch Neurol 1998;55(5):740-1.
13 – Yokel RA. The toxicology of aluminum in the brain: a review. Neurotoxicology. 2000;21(5):813-28.
14 – Sjogren B, Ljunggren KG, Basun H, Frech W, Nennesmo I. Reappraisal of aluminosis and dementia. Lancet 1999;354(9189):1559
15 – Rogers MA, Simon DG. A preliminary study of dietary aluminium intake and risk of Alzheimer’s disease. Age Ageing 1999;28(2):205-9.
16 – Martyn CN, Coggon DN, Inskip H, Lacey RF, Young WF. Aluminum concentrations in drinking water and risk of Alzheimer’s disease. Epidemiology 1997;8(3):281-6.
17 – Aluminium and Alzheimer’s disease. Lancet 1989;1(8629):82-3.

Fuente: https://esdesalud.wordpress.com/2008/07/29/el-venenoso-aluminio-y-el-alzheimer/


OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias

martes, 2 de agosto de 2016

EFECTIVIDAD DE LA ELECTROESTIMULACION EN PACIENTES CON ICTUS: REVISION SISTEMATICA

Introducción.

La electroestimulación funcional es una de las técnicas fisioterápicas empleadas en la actualidad para el abordaje de los pacientes que han sufrido un ictus. Objetivo. Conocer la efectividad de la electroestimulación funcional en las capacidades generales, la marcha y la calidad de vida de los pacientes con ictus mediante una revisión sistemática. Como objetivo secundario se planteó conocer el mejor método de aplicación de esta técnica. Pacientes y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, PEDro y Biblioteca Cochrane. Se han incluido ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de los últimos cinco años que valorasen la efectividad de la electroestimulación funcional en pacientes tras sufrir un ictus. Resultados. Se incluyeron 10 ensayos clínicos y una revisión sistemática con metaanálisis, de los cuales se extrajeron los datos más relevantes, se analizaron y se compararon. Conclusiones. La electroestimulación funcional puede ayudar en la mejora de la calidad de vida, las capacidades motoras y la funcionalidad de la marcha en pacientes que han sufrido un ictus. No se puede afirmar que por sí sola aporte mejores resultados que otras técnicas convencionales de fisioterapia, y se observa una mayor efectividad con la aplicación de electroestimulación funcional asociada a otras técnicas de fisioterapia. El mejor abordaje de la aplicación con electroestimulación funcional es el realizado en más de un grupo muscular, desencadenando los impulsos mediante movimientos activos y en combinación con otras intervenciones fisioterápicas.
Fuente:

http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=news&i=e&id=2015471&vol=63&num=03

OBSERVACIÓN: La información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la Web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Cualquier, comentario, duda, aclaración o errata que observe le rogamos nos lo comunique a través de sosictus@gmail.com. Gracias