Dirigida al tratamiento de problemas
neurológicos derivados de patologías tan frecuentes como son los Ictus, el
Traumatismo Cranoencefálico, el Alzheimer o el Parkinson, Policlínica Miramar
acaba de incorporar a su Unidad de Rehabilitación el Servicio de
Neurorehabilitación. El objetivo de este equipo de profesionales es que el
paciente consiga una mayor autonomía y ganancias funcionales, que mejorarán su
calidad de vida.

También son muy importantes las
secuelas por enfermedades neurodegenerativas, fundamentalmente Parkinson y
Alzheimer, así como cualquier otro tipo de patología del sistema nervioso desde
una esclerosis múltiple hasta las secuelas de un tumor cerebral intervenido o
de una meningitis o una encefalitis, cualquier lesión cerebral que deje una
secuela. En el caso del Ictus los expertos coinciden en que lo puede padecer
cualquier persona y dependiendo en la parte del cerebro donde se produce la
lesión aparecen distintas secuelas, que pueden ser muy variadas. El Dr.
Palacios señala: “Cada vez vemos Ictus en pacientes más jóvenes. Si lo normal es que se produzcan
entre los 60-65 años, en la actualidad tratamos casos entre los 40 y 50 años.
Afortunadamente en las enfermedades neurodegenerativas aumenta la edad del
paciente, ya que cuando aparecen las secuelas que dan problemas de
funcionalidad importante la media de edad ronda ya los 70 años”.
Tras una lesión cerebral es fundamental
iniciar la Neurorehabilitación en un periodo que va entre las primeras 24 horas
y una semana, dependiendo de cada situación. Para el Dr. Palacios: “En caso de
Ictus ponemos en marcha tratamientos muy precoces, casi coincidiendo con el
trabajo del neurólogo. Los primeros seis meses son críticos, pues en este
periodo se obtienen las mayores ganancias funcionales”.
Los tratamientos son personalizados y se dirigen a la
recuperación de las secuelas resultantes de la lesión cerebral. La secuela más
habitual es la motora, conocida como hemiplejía, que significa pérdida de
fuerza en la mitad del cuerpo. Los tratamientos combinan técnicas de
fisioterapia, de recuperación del lenguaje, reeducación orientada a tareas o
restricción del movimiento del lado sano con muy buenos resultados. También
está en proyecto la terapia con realidad virtual que consigue sumergir al
paciente en un entorno virtual donde desarrollar actividades cotidianas.
La neurociencia también se está convirtiendo en una gran
aliada de esta especialidad, el Dr. Palacios destaca que: “Hasta hace una
década se pensaba que cuando se dañaba el cerebro, no se producían cambios
funcionales en el mismo y en la actualidad sabemos que gracias a la
neuroplasticidad del cerebro, se pueden abrir nuevas vías, conectar los dos
hemisferios del cerebro para establecer compensaciones… y trabajamos en esta
línea”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario