Buscar este blog

lunes, 9 de mayo de 2016

REHABILITACION DE DAÑO CEREBRAL. TERAPIAS INTENSIVAS, FORCED USE, TERAPIA DE RESTRICCION DEL MOVIMIENTO DEL LADO SANO

Publicado el 13 Septiembre, 2015   17:50 h. Jose López. Neuro Occupational Therapist. Ergotherapeut bei Cereneo, center for neurology & rehabilitation / Zurich University


En las últimas semanas he visto aparecer bastante información sobre el tema de las terapias intensivas en neurorrehabilitación,  la mayoría de las veces refiriéndose a la “Terapia de restricción del movimiento del lado sano” (o Constraint induced movement therapy CIMT), pero también haciendo referencia al término Forced Use o “Terapia del uso forzado”.  Son varios los cursos que se imparten y también he tenido conocimiento de que se oferta su aplicación en algunos centros o clínicas.
En el último año y medio de mi carrera profesional me he centrado en formarme y trabajar en este campo, dentro de mi constante búsqueda de herramientas que ayuden a mis pacientes con problemas neurológicos a mejorar. He tenido la suerte de trabajar directamente con estas técnicas en Suiza, Indonesia y EEUU y aunque todavía me queda mucho por aprender, creo que puedo ofrecer un punto de vista basado en mi experiencia clínica y en las conversaciones que he tenido con profesionales que llevan muchos años dedicados a ello.

Creo que es muy positivo que esta forma de trabajo se vaya progresivamente implantando en todos los centros de neurorrehabilitación ya que, desde mi actual experiencia, ofrece beneficios que no se consiguen a través de otras formas de trabajo. No obstante, su aplicación dista mucho de ser fácil por motivos de organización de las terapias y criterios intrínsecos a estas técnicas que se discutirán a lo largo de este artículo.
Voy a intentar resumir la información en puntos clave que ayuden a comprender la información y poder discutirla posteriormente con todos las compañeras/os terapeutas y demás profesionales de la rehabilitación.

1.     Historia de la CIMT, Forced Use, terapia intensiva.

Como se ha comentado anteriormente, y la mayoría de profesionales conoce, la CIMT se refiere a la “Constraint Induced Movement Therapy”, desarrollada por Edward Taub y su equipo desde hace más de 30 años. En España se habla a menudo de ella refiriéndose al término “Terapia de restricción del movimiento del lado sano”, término de entrada totalmente incorrecto. El motivo de esta incorrección se debe a que el título haría referencia a la “restricción del lado sano“ como aspecto más  destacable de la técnica, cuando, en palabras del propio creador de la misma, el señor Taub: “es el aspecto menos importante de la misma” (e incluso los últimos estudios que están llevando a cabo allí se basan en dejar de utilizar la restricción del lado “sano”…).
Por ello el propio Edward Taub y su equipo la llaman en la actualidad CI Therapy, y su traducción al español podría ser algo como “Terapia de inducción del movimiento por restricción” explicando claramente que estas restricciones no son únicamente físicas, del lado menos afectado a nivel motor, sino más concretamente todas las adaptaciones que hacemos de la actividad, del entorno y de las técnicas que aplicamos que conducen a que la persona utilice menos su lado “bueno” de forma compensatoria y por lo tanto se induzca a una mayor participación del lado afecto (que pueden ser el brazo, la pierna o incluso el habla!!).
La CI Therapy tiene, como comentaba, un recorrido de muchos años, desde las primeras investigaciones con animales que realizó Taub, provocándoles una lesión cerebral que les causaba una hemiparesia, para posteriormente aplicar técnicas de restricción del movimiento del lado “sano” que condujeran a una mejora de la funcionalidad del brazo afecto en sus AVDs (en el caso de los monos que él utilizaba para comer, trepar, caminar a cuatro patas, etc.). Posteriormente se han hecho muchos estudios y publicaciones y en la actualidad podemos encontrar cerca de 2000 artículos que hacen referencia a esta forma de tratamiento.
La página oficial de este grupo de trabajo la podemos conocer en:http://www.citherapy.net
Durante estos años podemos encontrar en la bibliografía estudios realizados por otros centros refiriéndose a la CI Therapy como “Forced Use basado en Taub”. Este término no es utilizado por Edward Taub y su equipo, pero hay profesionales que han creído conveniente utilizarlo basándose en la idea de que en su utilización, se fuerza en uso del lado afecto del cuerpo.  Es por ello que podemos escuchar a terapeutas que hablan de Forced Use, como sinónimo de la CI Therapy, pero el término no sería totalmente correcto.
Por otro lado, hace aproximadamente 20 años, dos fisioterapeutas americanas, Jan Utley y Susan Woll, afincadas en Suiza empezaron a desarrollar una técnica conocida como “Forced Use nach Utley Woll”. Utley y Woll comenzaron sus carreras en EEUU pero luego se trasladaron a vivir a Suiza ya que en aquellos años se hablaba mucho de una nueva terapia para pacientes con problemas neurológicos que había surgido y que se diferenciaba en gran medida de la forma tradicional de tratar a los pacientes. Se trataba del Concepto Bobath, y por supuesto de Berta y Karel Bobath. Utley y Woll se formaron y trabajaron varios años con ellos, pero también, en su constante búsqueda de nuevas formas de tratar y mejorar a sus pacientes, conocieron el trabajo de Taub. También se formaron con él e investigaron en profundidad la CI Therapy. De la conjunción entre Bobath y CI Therapy surgió la técnica de “Forced Use nach Utley/Woll”.  La página oficial de Utley y Woll la podemos encontrar en:http://www.recoveryinterventions.com/home
La diferencia más notable entre “Forced Use nach Utley/Woll” y la “CI Therapy nach Taub” es el uso del “Hands on” y “Hands off”. La CI Therapy es una forma de trabajo básicamente “Hands off”, es decir, donde el terapeuta no utiliza técnicas de facilitación física a través de sus manos y tampoco técnicas de preparación o movilización previas a la actividad (con algunas salvedades surgidas en los últimos años con motivo de la aplicación de la técnica en pacientes con afectaciones severas).
En cambio, Forced Use nach Utley/Woll si que introduce este trabajo “Hands on”, donde la preparación de las estructuras previa a la actividad es básica y esencial. Evidentemente esto se debe a la influencia que el Concepto Bobath tuvo en su formación y trabajo y también quizás al hecho de que Utley y Woll son fisioterapeutas, y Edward Taub es psicólogo. Como él mismo dice, su técnica surgio desde la psicología y luego ha sido mejorada por profesionales de la “rehabilitación física” como fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Sin embargo las dos formas de trabajo comparten muchos aspectos. Los más importantes serían la intensidad del tratamiento  y repeticiones y la introducción de aspectos comportamentales en la rutina diaria del paciente, lo que en CI Therapy se denomina “Transfer Package”.
No obstante, existen notables diferencias entre ambas formas de trabajo que sería necesario analizar en otro artículo más extenso que este y que intentaré desarrollar en una próxima entrega.

2. Aspectos esenciales de las terapias intensivas.

Como ya sabemos existen muchas técnicas, conceptos o métodos en neurorrehabilitación, pero ninguno de ellos habla de forma tan específica y concreta sobre el número de horas y días que son necesarios. La CI Therapy comenzó con un protocolo de tratamiento de 6 horas diarias durante 3 semanas consecutivas y en la actualidad han cambiado a 4 horas diarias durante 10 días. El motivo de este cambio se debe a los resultados obtenidos en sus estudios en donde los datos muestran que los cambios se producen en estos 10 días y pocos o casi ninguno en la tercera semana. Respecto a las horas, han decidido reducirlas a 4 ya que de esta forma el paciente está menos agotado para poder seguir practicando fuera de la clínica las actividades que se le asignan (denominado en la CI Therapy “Home assignments” o “Tareas para casa”). No obstante, como dice Edward Taub: “lo que hace el paciente fuera de la clínica es más importante que lo que hace con los terapeutas” y por lo tanto la idea es que los pacientes trabajen esas 6 horas diarias, aunque 2 serían sin la supervisión de un terapeuta.
En la Forced Use Therapy nach Utley/Woll se sigue manteniendo la estructura de 6 horas diarias durante tres semanas, y el “Home assignment” estaría dirigido más a lo que hace el paciente una vez que termina este periodo intensivo de tratamiento con los terapeutas, y por supuesto, como en la CI Therapy, se basa en actividades de la vida diaria que el paciente debe seguir practicando de forma intensiva.
En ambas técnicas, tras el periodo intensivo de tratamiento existe un periodo “de descanso”. Este “descanso” no significa que el paciente no haga nada, todo lo contrario. Deberá seguir trabajando de forma intensiva lo que ha aprendido en esas semanas de trabajo dirigido por los terapeutas, o seguir incluso con su terapia normal, pudiendo asistir a otras terapias, pero que de ningún modo serán tan intensivas. En un próximo artículo intentaré explicar las bases por las cuales estos dos acercamientos deciden dar estos periodos de “descanso” y los combinan con posteriores semanas de trabajo otra vez intensivo.
No obstante, esto ya es por si bastante distinto del acercamiento que normalmente se realiza con los pacientes, que están en los servicios de rehabilitación durante periodos de tiempo prolongados, de semanas e incluso años, con intensidades mucho menores y una práctica distribuida en el tiempo (por ejemplo 2 o 3 días a la semana, 45 minutos o una hora).
Este enfoque tradicional de la terapia, independientemente de la técnica, método o concepto que se utilice, tiene gran parte de su explicación en los recursos que se tienen a mano, por parte de las instituciones y por parte de los pacientes y sus familias. En las instituciones, véase hospitales públicos de la seguridad social, residencias públicas y demás, no existe la posibilidad real de que un profesional trate de forma individual a un paciente 4 horas al día durante 10 días consecutivos. El ratio profesional-paciente es mucho más elevado y es habitual ver a un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta tratando a varios pacientes al mismo tiempo, asignándoles a cada uno una tarea y supervisando las mismas lo mejor que puede. Es evidente el enorme esfuerzo que realizan los profesionales que trabajan en estos servicios por dar una rehabilitación de calidad a pesar de las limitaciones que tienen, pero también es evidente que jamás podrán desarrollar un programa adecuado de CI Therapy o de Forced Use.
Tampoco en la mayoría de las situaciones los recursos económicos de los pacientes y sus familias son tan boyantes como para permitirles realizar un programa intensivo de varias horas al día en un centro privado de rehabilitación. Sin embargo sería también un tema interesante para discutir el hecho de que muchos pacientes se dejan, en conjunto, cantidades enormes de dinero en su rehabilitación en un centro privado asistiendo de forma esporádica durante varios meses o años cuando los datos que tenemos de estudios parecen indicar que si realizaran periodos más cortos, pero intensivos de rehabilitación, al final se gastarían el mismo dinero pero el resultado sería mucho mejor… (ahí lo dejo para el siguiente artículo)

3. Aspectos éticos profesionales.

En mi cuenta de twitter (@NeuroRedHabil) hice un comentario que, quizás por la limitación de palabras que tiene esta red social, podría ser malinterpretado y que me gustaría aclarar. Concretamente escribí: “De qué serviría enseñar a operar con el robot Da Vinci a médicos que trabajan en África? Algo parecido pasa con el CIMT”.
Lo que quería expresar en este comentario es que por desgracia, no todos los terapeutas tienen la oportunidad de poder aplicar un protocolo de tratamiento como los de la CI Therapy o el Forced Use. Si eres terapeuta y trabajas en un hospital público o una residencia olvídate de que te dejen sólo tratar un paciente de forma individual 4 horas al día durante 2 semanas. Si haces un curso de estas técnicas quizás te parezca muy interesante y quieras aplicarlo, pero las condiciones de tu trabajo no te lo van a permitir. Quizás habrás perdido tu tiempo y tu dinero cuando lo podrías haber empleado en algo que sí que puedas aplicar para mejorar la calidad de vida de tus pacientes.  Y esto no es algo que sólo pasa en España, ni mucho menos!! En EEUU, muchos de mis compañeros del curso de CI Therapy me comentaban que por desgracia les iba a resultar imposible aplicarlo por la falta de tiempo, y lo decían con verdadera tristeza y frustración.
En otro tweet comentaba: “cuantos terapeutas tienen la posibilidad de tratar 4 horas/día a 1 paciente durante 10 días? Yo no he conocido todavía a ninguno…”
En realidad si que conozco algunos casos puntuales aquí en Suiza, Alemania, Australia y en EEUU, pero comparados con el resto son casos anecdóticos…
En España si que todavía no he conocido a ningún terapeuta que tenga esta posibilidad y por lo tanto no han podido aplicar estos tratamientos de forma adecuada, pero sin embargo si que se dan cursos, y tampoco se tiene la cualificación adecuada y oficial de la Universidad de Alabama (consulté allí al equipo y me confirmaron que en España ningún terapeuta ha realizado la formación en su clínica). Tampoco se tienen los materiales necesarios para ello porque éstos no se encuentra en internet, sólo los puedes tener cuando haces el curso y en su conjunto suponen una carpeta tan grande como el “Principios de Neurociencia” de Eric Kandel…
Por ello esto me supone una doble duda ética: ¿se debe enseñar en un curso algo que no has podido aplicar en tu práctica profesional? Y ¿se debe enseñar algo que luego los alumnos no van a poder aplicar por problemas logísticos?.
Por ello, cuando alguien me ha preguntado si me gustaría dar una formación sobre este tema siempre he tenido que denegarlo, primero porque creo que me queda mucho por aprender y practicar antes de enseñar (y eso que por suerte si que puedo realizar terapias individuales de 4-6 horas diarias) y porque no tengo claro si es ético cobrarle a alguien por algo que no van a poder hacer.

4. Conclusiones.

La neurorrehabilitación es, o puede ser, en muchos casos un gran negocio. Las clínicas pueden hacer su agosto vendiendo a los pacientes técnicas o formas de tratamiento que en realidad no están haciendo o que no están capacitados para hacer. Los profesionales pueden hacer su agosto impartiendo cursos sobre técnicas que no conocen en profundidad, sobre las cuales no se han formado y que, más importante aún, no han puesto en práctica de forma adecuada.
Autor José López Sánchez
Por supuesto cualquiera podría decir: “yo no sigo exactamente el protocolo de CI Therapy o de Forced Use, pero hago parte, algunas cosas, en mi práctica profesional”. Perfecto, muy respetable y seguro que en muchos casos muy útil, pero eso no es ni CI Therapy ni Forced Use. Porque utilices garbanzos en tus comida no significa que estás haciendo cocido, cuando los otros ingredientes y la forma de cocinarlo no es la adecuada para hacer cocido…

Me preocupa la facilidad con la que se ofertan a pacientes o se imparten a profesionales ciertos temas que otras personas han estado estudiando y trabajando durante más de 30 años de carrera profesional. Yo creo que su trabajo merece más respeto y con ello respetamos también más a nuestras profesiones y más importante aún, a nuestros pacientes.
Fuente:

No hay comentarios: